Madrid, 1942

Licenciada en CC. Políticas y Económicas, es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido el doctorado honoris causa por las Universidades Autónoma de Madrid, Valencia, Granada, La Rioja, Salamanca, U. Nacional de Córdoba (Argentina) y U. Nacional Autónoma de México (México).

Su tesis doctoral “El trabajo de las mujeres” marcó el inicio de la investigación sistemática sobre los condicionantes sociales en la vida de las mujeres en España. Ha realizado estancias de investigación o docencia en las universidades de Michigan , Cambridge, Washington (Seattle), PUC de Rio de Janeiro, Instituto Europeo de Florencia, Colegio de España en Paris y Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Colabora con numerosas organizaciones internacionales, entre ellas UNESCO, OMS, ONUmujeres, y CEPAL.

Su campo principal de investigación es la frontera entre sociología y economía, especialmente el trabajo no remunerado. Pionera en muchos campos, fue la primera mujer que obtuvo en España una cátedra de Sociología. En 1987 se incorporó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas como profesora de investigación. Actualmente sigue desarrollando su actividad, ad honorem, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales.

Ha recibido el doctorado honoris causa por las Universidades Autónoma de Madrid, Valencia, Granada, La Rioja, Salamanca, U. Nacional de Córdoba (Argentina) y U. Nacional Autónoma de México (México). También ha sido presidenta de la Federación Española de Sociología (1998-2001), integrante del comité ejecutivo de la International Sociological Association, directora del Seminario de Estudios de la Mujer y de la Cátedra UNESCO de Políticas de Género e Igualdad de Derechos entre Mujeres y Hombres (2010-2013) en la UAM.

El reconocimiento de su obra rebasa las fronteras académicas : ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Económicas, Sociales y Jurídicas Pascual Madoz, la Medalla de Extremadura, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, el premio Juana Azurduy del Senado de la República Argentina, el Premio Clara Campoamor del Ayuntamiento de Madrid, el nombramiento como Colegiada de Honor del Colegio de Arquitectos de Madrid, el Premio Cultura para la Salud (ADEPS), el Premio Mensajeros de la Paz y el premio Protagonistas otorgado por los medios de comunicación para la modalidad de investigadores. En 2004 la Universidad Autónoma de Madrid instituyó el Premio María Ángeles Durán, destinado a fomentar la creatividad teórica y metodológica e impulsar la calidad de la investigación en los estudios de género.

Autora de más de doscientas publicaciones, entre sus libros destacan: “Los costes invisibles de la enfermedad”; “El trabajo no remunerado en la economía global”; “Si Aristóteles levantara la cabeza”; “La investigación sobre el uso del tiempo”; “La ciudad compartida”; y “La riqueza invisible del cuidado”. Abiertamente partidaria de la investigación-acción, en sus trabajos reivindica tanto el rigor de la observación empírica como la imaginación creativa y el compromiso social.

" />

Colecciones

Revista REIS.

Catálogos

Durán, Mª Ángeles

Durán, Mª Ángeles

Madrid, 1942

Licenciada en CC. Políticas y Económicas, es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido el doctorado honoris causa por las Universidades Autónoma de Madrid, Valencia, Granada, La Rioja, Salamanca, U. Nacional de Córdoba (Argentina) y U. Nacional Autónoma de México (México).

Su tesis doctoral “El trabajo de las mujeres” marcó el inicio de la investigación sistemática sobre los condicionantes sociales en la vida de las mujeres en España. Ha realizado estancias de investigación o docencia en las universidades de Michigan , Cambridge, Washington (Seattle), PUC de Rio de Janeiro, Instituto Europeo de Florencia, Colegio de España en Paris y Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Colabora con numerosas organizaciones internacionales, entre ellas UNESCO, OMS, ONUmujeres, y CEPAL.

Su campo principal de investigación es la frontera entre sociología y economía, especialmente el trabajo no remunerado. Pionera en muchos campos, fue la primera mujer que obtuvo en España una cátedra de Sociología. En 1987 se incorporó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas como profesora de investigación. Actualmente sigue desarrollando su actividad, ad honorem, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales.

Ha recibido el doctorado honoris causa por las Universidades Autónoma de Madrid, Valencia, Granada, La Rioja, Salamanca, U. Nacional de Córdoba (Argentina) y U. Nacional Autónoma de México (México). También ha sido presidenta de la Federación Española de Sociología (1998-2001), integrante del comité ejecutivo de la International Sociological Association, directora del Seminario de Estudios de la Mujer y de la Cátedra UNESCO de Políticas de Género e Igualdad de Derechos entre Mujeres y Hombres (2010-2013) en la UAM.

El reconocimiento de su obra rebasa las fronteras académicas : ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Económicas, Sociales y Jurídicas Pascual Madoz, la Medalla de Extremadura, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, el premio Juana Azurduy del Senado de la República Argentina, el Premio Clara Campoamor del Ayuntamiento de Madrid, el nombramiento como Colegiada de Honor del Colegio de Arquitectos de Madrid, el Premio Cultura para la Salud (ADEPS), el Premio Mensajeros de la Paz y el premio Protagonistas otorgado por los medios de comunicación para la modalidad de investigadores. En 2004 la Universidad Autónoma de Madrid instituyó el Premio María Ángeles Durán, destinado a fomentar la creatividad teórica y metodológica e impulsar la calidad de la investigación en los estudios de género.

Autora de más de doscientas publicaciones, entre sus libros destacan: “Los costes invisibles de la enfermedad”; “El trabajo no remunerado en la economía global”; “Si Aristóteles levantara la cabeza”; “La investigación sobre el uso del tiempo”; “La ciudad compartida”; y “La riqueza invisible del cuidado”. Abiertamente partidaria de la investigación-acción, en sus trabajos reivindica tanto el rigor de la observación empírica como la imaginación creativa y el compromiso social.

Libros del autor: Durán, Mª Ángeles

Mostrando libros encontrados. (1 páginas).